Seleccionar página

En los Servicios de Salud de San Luis Potosí, en el presente año se han atendido 11 pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata.

En México, el cáncer de próstata es el primer lugar de cáncer en el hombre, se reitera cuidar su salud en el marco del Día Mundial del Cáncer de Próstata.

El 11 de junio se celebra el Día Mundial del Cáncer de Próstata, creado con la finalidad de sensibilizar y concienciar a la población masculina, acerca de la importancia del diagnóstico temprano del cáncer de próstata y la aplicación del tratamiento respectivo.

La próstata es una glándula con forma de nuez ubicada debajo de la vejiga y delante del recto en los hombres, y es la encargada de producir el líquido seminal, el cáncer de próstata o prostático, se origina por un crecimiento descontrolado de las células de la próstata. En los Servicios de Salud de San Luis Potosí durante el año 2022, se atendieron 25 pacientes con diagnóstico de cáncer de próstata, mientras que en el año 2023, se han reportado a la fecha 11 pacientes.

En México, este padecimiento ocupa el primer lugar de cáncer en el hombre y es la primera causa de mortalidad, a nivel mundial, también es la causa más frecuente de mortalidad en los varones, y se considera que hay más de un millón 200 mil hombres afectados. Para un correcto diagnóstico, el médico debe realizar una exploración clínica de próstata y posteriormente solicitar el estudio de laboratorio del Antígeno Prostático Específico.

Los principales síntomas del cáncer de próstata son: flujo de orina débil o interrumpido, ganas repentinas de orinar y aumento de la frecuencia, dificultad para iniciar el flujo de orina y para vaciar la vejiga por completo, dolor o ardor al orinar, dificultad para tener una erección, presencia de sangre en la orina o el semen y dolor de espalda, caderas o de la pelvis que no desaparece.

Al ser una enfermedad silenciosa en su fase inicial, se recomienda a los hombres mayores de 45 años realizarse anualmente el estudio de Antígeno Prostático Específico y exploración física, si hay antecedentes en familiares con este tipo de cáncer, los estudios se deben de realizar a partir de los 40 años de edad.